Reseña a Onigokko Riu o Tag
Creo que la mejor forma de comenzar esta reseña es con los primeros cinco minutos de la película en estos senos introduce a la protagonista Mitsuko, la cual va en un autobús junto a todas sus compañeras de clase las cuales están emocionadas por el viaje escolar, Mitsuko esta inmersa escribiendo en su libreta ajena a todo el alboroto que la rodea entonces una de sus compañeras al querer ver que es lo que Mitsuko esta escribiendo hace que esta bote el lapicero con el que escribía, al agacharse a recogerlo el autobús delante de el de Mitsuko y sus compañeras es cortado por la mitad, para después hacer lo mismo con el de Mitsuko, al esta levantarse después de haber recogido su lapicero se da cuenta de lo que a sucedido todas sus compañeras han sido decapitadas y su sangre ahora salpica por todas partes cubriendo a Mitsuko, ella entonces seda cuenta que el culpable no es otro que el viento de este modo Mitsuko, comenzara a huir de el.
La obra del director Sion Sono es una que sale de la forma tradicional de contar una historia ya que esta busca crear un sueño de verosimilitud falseada que evoca simbólicamente, los obstáculos que enfrenta la protagonista mostrando de esta manera un viaje onírico apoyándose en imágenes que construyen sensaciones contradictorias que se reflejan en el entorno, creando de este modo una obra sumamente imaginativa que sumerge al espectador en su surrealismo.
Siendo así una obra que funciona con sus propias reglas centrándose en la introspección analítica dejando entrever un mensaje que se construye de forma sutil del cual hay que estar atento ya que a medida que avanza la obra se va haciendo cada ves mas difuso para mezclarse con esta realidad falseada carente de algún sentido y provista de una gran carga simbólica.
A un que la cinta nunca ase exposición directa deja una clara marca explicativa para enviar un mensaje que aunque resulta un tanto obtuso se esfuerza por no ser redundante, siendo clara su gran carga Feminista ya que da una visión de como las convicciones de la sociedad japonesa son impuestas a la mujer siendo tanto una critica como una reflexión de la misma presentando a la figura masculina de forma grotesca y retorcida.
Utilizando la violencia como un punto de inflexión teatralizando la misma para mostrar de este modo la vulnerabilidad y debilidad del cuerpo humano pasando de la glorificación para llegar a la banalizacion sobrecargando toda la cinta con escenas tremenda mente crudas para dar fin con una toma que impacta tanto por su belleza como su significado simbólico serrando de este modo el telón.
Gracias por leer. |
Comentarios
Publicar un comentario